articulos |Publicado el 01-06-2025

VITROFEM de LIALT: Test de Irritación Vaginal Alternativo

Los productos de higiene íntima suelen evaluarse con métodos poco éticos y poco representativos. Esta nota presenta a VITROFEM, un innovador modelo in vitro de tejido vaginal humano desarrollado por LIALT, que permite probar la seguridad y eficacia de estos productos sin usar animales.

¿Qué son los productos de aseo íntimo? 

Los productos de aseo íntimo son artículos diseñados para la higiene y el cuidado de la zona genital, especialmente la femenina. Incluyen geles limpiadores, toallitas húmedas, espumas, lociones, cremas, lubricantes, protectores diarios, tampones y copas menstruales. Están formulados para mantener el pH adecuado, prevenir infecciones, reducir olores y brindar una sensación de frescura, aunque no todos son necesarios ni recomendables según especialistas en ginecología. Estos, cumplen un aspecto fundamental para la salud vaginal y el bienestar femenino, por lo que deberían estar diseñados para interactuar de manera segura con esta zona tan sensible.

En este sentido, antes de llegar al mercado muchos se someten a ensayos in vivo, es decir, en animales, los cuales son sometidos a distintos experimentos, entre ellos: el test de irritación vaginal. Esta prueba implica la aplicación repetida de productos en el interior de la vagina de animales, como conejas, para registrar diferentes signos de sensibilización, dolor, inflamación, irritación, corrosión o infección. Finalmente, son sacrificadas para realizar análisis histológicos.

Estas prácticas han sido objeto constante de críticas éticas y científicas debido a las diferencias fisiológicas y psicológicas significativas entre la anatomía vaginal de conejas y personas. Muchos de los productos que se testean jamás serían usados por una coneja, como lociones de limpieza, lubricantes, espermicidas o toallas sanitarias. Además, los ciclos reproductivos de las hembras difieren entre especie, tanto en tiempo como en reacciones anatómicas.

Asimismo, los pocos estudios realizados sobre salud uterina y vaginal son hechos en su mayoría por personas sin útero ni vagina, usando como referencia información desactualizada y sin contemplar el vínculo emocional y psicológico de cada animal con su reproducción. Todos estos factores llevan a resultados poco representativos e incluso, ponen en grave riesgo la salud de personas que utilizan elementos de higiene vaginal o de planificación familiar.

En respuesta a estas preocupaciones, se han desarrollado modelos in vitro que replican el tejido vaginal humano, ofreciendo alternativas más éticas y mucho más precisas para evaluar la seguridad de los productos íntimos. En esta nota queremos destacar el trabajo de un laboratorio que realiza ensayos alternativos al uso de animales, llamado Laboratorio de Investigación Alternativa (LIALT), quienes desarrollaron VITROFEM.

¿Qué es VITROFEM y qué propone? 

Es un modelo in vitro que recrea el tejido vaginal humano en 3D, sin usar animales. Este modelo permite evaluar irritación, toxicidad y seguridad de productos íntimos de forma ética, segura y científicamente avanzada, disminuyendo los riesgos que surgen de probar productos hechos para humanos en animales.

Utiliza células del epitelio vaginal y fibroblastos epidérmicos humanos, para regenerar un tejido 3D lo más representativo al ambiente real, con técnicas avanzadas y libres de pruebas en animales Es una alternativa segura y reproducible para el Test de Irritación Vaginal.

¿Cómo funciona VITROFEM?

Se utilizan células epiteliales humanas primarias, obtenidas de muestras aprobadas éticamente. Estas células forman una barrera protectora esencial en el cuerpo, recubriendo órganos y cavidades, y son claves para estudiar mecanismos de defensa, inflamación y regeneración tisular. Su capacidad de estratificarse y formar un epitelio multilaminar en cultivo permite simular con alta fidelidad el microambiente vaginal.

Este tipo celular es ampliamente usado en estudios de regeneración epitelial, enfermedades infecciosas, hormonales y evaluación de tratamientos tópicos.

 

Células epiteliales humanas. LIALT.

Para mejorar la complejidad del modelo, se integran fibroblastos dérmicos humanos, células fundamentales para la síntesis de colágeno y otros componentes de la matriz extracelular (MEC). Los fibroblastos permiten recrear un estroma funcional que proporciona señales bioquímicas y mecánicas que influyen directamente en la diferenciación y homeostasis del epitelio suprayacente.

Fibroblastos humanos. LIALT.

Para comprobar que el modelo generado reproduce fielmente el epitelio vaginal humano, se realiza un ensayo inmunocitoquímico mediante marcadores específicos de diferenciación epitelial. Este consiste en utilizar las citoqueratinas CK14 y CK18, proteínas que pemriten identificar distintos tipos de células epiteliales. La CK14 está presente en las células basales de la capa más profunda del epitelio vaginal, que permiten la regeneración del tejido.

En cambio, la CK18 está en epitelios simples, como los del intestino o hígado, y no debería aparecer en el epitelio vaginal. En Vitrofem, las células se tiñen con CK14 y no con CK18, lo que indica que el tejido está bien diferenciado y replica fielmente las características del epitelio vaginal humano.

Este análisis asegura la validez del tejido generado como herramienta experimental, útil para ensayos no invasivos sobre productos ginecológicos, probióticos, fármacos locales o estudios microbiológicos, reemplazando modelos animales y respetando el principio de las 3R.

Al evaluar la viabilidad celular y cambios en el tejido como inflamación o daño, LIALT reemplaza las pruebas dolorosas en animales con VITROFEM, evitando el sufrimiento de decenas de conejas, promoviendo el respecto por la vida animal y una mejor ciencia. Es una alternativa ética y efectiva para testear productos íntimos y verificar su seguridad y eficacia sin causar daño.

¿Quieres conocer más o incorporar VitroFem en tus procesos de investigación y desarrollo? Puedes contactarles por [email protected] -  www.lialt.com.mx y su Instagram: @lialt_mx.