Sensibilización cutánea: Ensayo de reactividad directa con péptidos (DPRA)

Las pruebas de sensibilidad cutánea han utilizado animales por mucho tiempo, sin embargo, el laboratorio Eurofins desarrolló DPRA, un ensayo que no utiliza animales, ni células, solo químicos y tubos de ensayo, te invitamos a seguir leyendo para conocer más detalles.
¿Sabías que algunos productos químicos pueden causar reacciones alérgicas al entrar en contacto con tu piel? Esto se conoce como sensibilización cutánea, y puede derivar en una enfermedad llamada dermatitis alérgica de contacto (ACD), una inflamación dolorosa y persistente que ocurre tras el contacto repetido con ciertas sustancias.
Antes, para saber si un químico podía causar estas reacciones, se realizaban pruebas en animales. Pero hoy existen alternativas éticas, científicas y modernas que evitan el sufrimiento animal. Una de ellas es el ensayo DPRA, una técnica de laboratorio que no utiliza células ni animales. Te invitamos a leer la siguiente nota, de “The Joint Research Centre: EU Science Hub” sobre este novedoso ensayo de sensibilidad cutánea, traducida por Vania.
El ensayo DPRA ayuda a entender cómo ciertos productos químicos pueden causar alergias en la piel. Imagina que un químico se une a las proteínas de tu piel, como si fuera un imán. Este proceso, conocido como haptenización o primer evento clave (KE1) de la Vía de Resultados Adversos de sensibilización cutánea (AOP), es el primer paso en el desarrollo de una reacción alérgica en algunas personas. El ensayo simula esta reacción en el laboratorio, utilizando péptidos sintéticos que imitan las proteínas de la piel humana. Así, se puede medir qué tan probable es que un químico cause una reacción alérgica, sin necesidad de usar animales.
Este método fue creado por la empresa Procter & Gamble en Estados Unidos, y ha sido probado en estudios rigurosos para asegurar su fiabilidad. En 2011, el método fue validado por expertos de la EURL ECVAM, un organismo europeo que evalúa métodos alternativos a las pruebas con animales. Tras esta validación, organizaciones internacionales como la OCDE (TG 442C) y la Unión Europea (TM B59) adoptaron oficialmente el ensayo, reconociéndolo como un estándar para probar productos químicos de manera más ética. Los resultados del estudio de validación, la revisión por pares de ESAC y nuestras recomendaciones se pueden encontrar en TSAR, el Sistema de Seguimiento de Métodos Alternativos hacia la aceptación regulatoria.
Sensibilización cutánea
La sensibilización cutánea es el proceso mediante el cual identificamos los químicos que pueden causar reacciones alérgicas en la piel de algunas personas. Cuando una persona está expuesta repetidamente a una sustancia que puede causar alergias, puede desarrollar una afección conocida como dermatitis alérgica de contacto. Así, el desarrollo de la ACD se caracteriza por dos fases distintas:
♥ La inducción de una memoria inmune especializada tras la exposición inicial a un alérgeno, denominada sensibilización.
♥ La provocación de la respuesta clínica alérgica tras una exposición posterior al alérgeno.
El Ensayo de Reactividad Directa con Péptidos (DPRA)
El DPRA imita el proceso de haptenación, es decir, la unión covalente de sustancias de bajo peso molecular ("haptenos") a proteínas. Este proceso se considera un mecanismo clave mediante el cual los químicos (o sus metabolitos) se vuelven antigénicos. La prueba se denomina método in chemico, lo que significa que no implica el uso de células, sino que se basa en una reacción química.
Específicamente, el DPRA evalúa la reactividad del químico de prueba con cisteína o lisina (aminoácidos que forman parte de los péptidos sintéticos) después de 24 horas de incubación. La medición utilizada en la prueba es la tasa de disminución de estos péptidos, evaluada mediante un método HPLC-UV ampliamente disponible. Los datos resultantes son usados para clasificar los productos químicos según su reactividad: mínima, baja, media o alta. Esto, a su vez, proporciona una indicación del potencial de sensibilización cutánea de un químico.
Sin embargo, este método tiene algunas limitaciones. No puede utilizarse para evaluar químicos que son pro-haptenos, es decir, químicos que normalmente requieren una conversión metabólica antes de interactuar con las proteínas de la piel. Esto se debe a que el método no tiene un componente metabólico.
Reemplazo de pruebas en animales
El método de prueba aborda solo uno de los mecanismos de la cascada de eventos que conduce al desarrollo de la sensibilización cutánea. Por sí solo, el método probablemente no reemplazará ninguna prueba específica en animales. En cambio, se espera que se utilice junto con otros métodos para poder sustituir las pruebas actuales en animales. Dicha información complementaria puede provenir de otros métodos de prueba que aborden eventos clave involucrados en la sensibilización cutánea. Algunos ejemplos de métodos alternativos no basados en animales incluyen la prueba de activación de líneas celulares humanas (h-CLAT) o el ensayo KeratinoSens.
Estudio de validación
El método DPRA fue presentado a EURL ECVAM en el primer cuarto de 2009 por Procter & Gamble. Anteriormente, el método había sido sometido a diversos estudios de evaluación. Sobre la base de la información proporcionada, se consideró que tenía la madurez suficiente para ingresar al proceso de validación de EURL ECVAM.
La validación del método se llevó a cabo entre noviembre de 2009 y noviembre de 2011. El estudio de validación fue diseñado para evaluar la transferibilidad y confiabilidad del método cuando se probó con 24 químicos codificados (a ciegas). Los objetivos secundarios incluyeron una evaluación preliminar de la capacidad del método para discriminar de manera confiable entre químicos sensibilizantes y no sensibilizantes para la piel.
El diseño experimental contempló la prueba de 24 químicos de ensayo codificados en tres laboratorios independientes para evaluar la reproducibilidad entre laboratorios. Se seleccionó un subconjunto de los elementos de prueba para pruebas adicionales para evaluar la reproducibilidad dentro del mismo laboratorio. La transferibilidad también se evaluó durante el proceso de establecimiento de los métodos en cada uno de los laboratorios participantes. Adicionalmente, se preveía que los datos generados solo podrían utilizarse para una evaluación preliminar de la capacidad predictiva, ya que el DPRA no puede ser usado de manera uno a uno como reemplazo de las pruebas en animales.
Como resultado, se determinó que el método de prueba DPRA tiene precisión para distinguir sensibilizantes de no sensibilizantes, que fue del 82 % (basado en una sensibilidad del 76 % y una especificidad del 92 %). Esta tasa concuerda con varios estudios publicados previamente.
Recomendación de EURL ECVAM
Sobre la base del estudio de validación realizado y los reportes de la literatura científica, EURL ECVAM presentó las siguientes recomendaciones principales:
♥ Los datos generados con el método DPRA deberían probarse valiosos como parte de enfoques integrados para pruebas y evaluación (IATA), junto con información complementaria (por ejemplo, otros datos in vitro, QSAR y/o predicciones de lectura cruzada).
♥ Además de apoyar la identificación de sensibilizantes y no sensibilizantes, el DPRA también podría contribuir a la evaluación de la potencia sensibilizante, por ejemplo, al respaldar, dentro de un enfoque integrado, la subcategorización de sensibilizantes. Sin embargo, se requiere más investigación para determinar en qué medida los resultados de DPRA se relacionan con las categorías de potencia.
♥ Apoyo pleno al método.
♥ Los datos del DPRA deben ser considerados antes de realizar cualquier experimento con animales y utilizarse en el contexto de juicios basados en el peso de la evidencia.
El desarrollo y validación del ensayo DPRA refleja cómo la ciencia avanza hacia métodos más específicos, reproducibles y alineados con estándares internacionales. Sin embargo, que esta herramienta aún no pueda reemplazar definitivamente las pruebas en animales evidencia un desfase entre el progreso metodológico y su adopción práctica. Superar esta brecha no solo es una cuestión ética, sino también de rigor científico: seguir utilizando modelos animales cuando existen alternativas validadas significa persistir en enfoques menos precisos, menos humanos y, en muchos casos, menos eficientes.
Bibliografía
- “Skin Sensitisation: The Direct Peptide Reactivity Assay (DPRA).” The Joint Research Centre: EU Science Hub, 2023, joint-research-centre.ec.europa.eu/projects-and-activities/reference-and-measurement/european-union-reference-laboratories/eu-reference-laboratory-alternatives-animal-testing-eurl-ecvam/alternative-methods-toxicity-testing/validated-test-methods-health-effects/skin-sensitisation/skin-1_en.
Comparte:
Copiar URL Más posts de raquelAl enviar tus consultas o comentarios estás accediendo a recibir nuestro newsletter de forma mensual.
AGREGAR UN COMENTARIO