articulos |Publicado el 07-06-2022

Métodos alternativos al testo en animales

Probablemente la mayoría de nosotros al enterarnos que existía una alternativa al testeo en animales nos surgieron muchísimas interrogantes; ¿en qué se prueba?, ¿es seguro para mí?, ¿cuántos métodos alternativos existen?, ¿cuáles son válidos?. Hoy esperamos resolver todas tus dudas para que de una manera informada puedas elegir tranquilamente cruelty free.

Primero, tenemos que entender por qué es necesario testear un producto cosmético antes de que esté disponible en el mercado. La palabra toxicología viene del griego toxikon que es “veneno” y logía “estudio, ciencia o tratado” (RAE). Entonces, lo que buscan estos test es evaluar toxicidad, irritación, en la mezcla de los insumos químicos, que eventualmente se aplica a la piel, aparte de evaluar en qué zona del cuerpo se usará y las  áreas delicadas, qué posible reacción tiene, etc.

En este estudio el propósito es identificar lo peligroso o seguro que es un químico, también existe un área que se dedica hacer la “poción”. La toxicología es conocer lo tóxico y encontrar el límite de lo dañino. La investigación de esta rama, no solo se limita a personas, sino que también se emplea también en animales y plantas. (Human Toxicology).

Esto nos lleva a la siguiente pregunta, ¿por qué se necesita experimentar? la respuesta principal es para asegurar que el producto garantiza la toxicidad, que sea un producto de calidad, higiene y seguridad, también esta pregunta se desenlaza en las regulaciones de cada país, para que se apruebe su comercio y uso.  (Te Protejo, 2019)

Pongamos un poco de contexto histórico de las pruebas en animales, desde el siglo XVI la vivisección es practicada con el propósito de hacer estudios o investigaciones científicas. En cosmética 500 mil animales sufren y mueren al año en pruebas para esta industria.

Las pruebas más comunes en cosmética son el test de Draize, la dosis letal 50 o DL50 y en ciencia se ha trabajado por las tres R, reemplazo, reducción y refinamiento. Ratas, ratones, conejos, cobayas y entre otros animales, son los que más se usan por ser dóciles y de fácil reproducción, o sea que ni siquiera es por similitud al cuerpo humano. Más de tres animales mueren cada segundo en los laboratorios del mundo.

Ahora para entrar al tema de métodos alternativos, ¿sabías que ya hay un registro de miles de ingredientes? comprobando que son seguros y las compañías pueden usar estos datos para sus mezclas, estos ingredientes ya han sido probados y no requieren un nuevo test. Esta es una forma que muchas compañías conscientes del problema han sido capaces de estar exentos de usar pruebas en animales. Adicional a este punto, las empresas pueden crear nueva información y registro usando métodos alternativos, así se almacena, se usa y se intercambia información toxicológica.

Entonces: ¿Qué son los métodos alternativos? Los métodos alternativos son una variación en el proceso de las pruebas en medicina y química. “Las ventajas a estos procedimientos son mayor que el tradicional, en eficacia, costo y menos mano de obra” (Dhawale. Doke ,2013). Aparte de ser 100% más éticos con los animales, nadie debe morir por un shampoo o un labial.

Al contrario de lo que se cree, los métodos alternativos no son algo reciente, hace décadas que organizaciones y científicos/as trabajan en nuevos diseños y métodos de investigación experimental. Las alternativas más importantes y comunes son: pruebas In vitro, modelo informático, estudios en humanos, el uso de modelos teóricos y modelos matemáticos, hasta el empleo de modelos visuales y de realidad virtual. (Métodos alternativos y complementarios en experimentación animal,1999)

Pruebas In Vitro

Este método alternativo es el más común, porque la técnica in vitro ha evolucionado desde su creación, aparte de crear nuevas facilidades para su uso, como los cultivos celulares y cultivos tejidos.  Por definición es “una prueba “dentro de un vidrio”, significa que se realiza por fuera del organismo vivo, normalmente envuelve tejido, órganos o células” (ECHA, 2020).

La Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos OCDE, en el transcurso de los años, ha logrado recopilar diferentes métodos aprobados en técnica in vitro, demostrando una una excelente validez.

Modelos teóricos de predicción

 Este método se usa con expertos en sistema computacional porque pueden predecir la irritabilidad de la sustancia  a través de los datos que ya son conocidos y estudiados, así se determina una similitud en la estructura química. Este modelo es conocido como: Relación estructura química-actividad o QSAR por sus siglas en inglés.

La estructura molecular en su sustancias conocidas, se ingresa en una base de datos en computadora, las estructuras químicas particulares están vinculadas a cierto tipos de particulares de actividad química, en este caso demuestra irritación. Cuando se ingresa una nueva sustancia, se intenta coincidir la estructura molecular con la base de datos, si se encuentra una similitud, predice la nueva sustancia su nivel de irritación. (CCF, 2020)

Estudios en humanos

 Algunas empresas usan humanos voluntarios para hacerles pruebas de la formulación de los productos, este método es el más confiable, porque es la aproximación más cercana y real, a diferencia de los conejos, ratones y cuyes que no representan ninguna similitud fisiológica. En este test de irritación, se evalúa mediante un parche, donde se aplica la sustancia en áreas pequeñas y se cubre con un parche durante dos días, después se estudia los resultados.

Modelos de enseñanza

 Otro método son unos simuladores que replican el cuerpo humano, contienen la más alta tecnología imitando enfermedades, lesiones, reacciones, etc, de la fisiología humana y también la mental, esto da una respuesta biológica más acertada a los productos. La realidad virtual también ha sido un avance muy importante en los métodos alternativos ya que ha desarrollado nuevas habilidades y destrezas para obtener réplicas más eficientes. 

A continuación te mostramos  otros métodos alternativos, que se desenglosa de los más populares, como puedes ver también tienen variación y otras posibilidades, puedes saber más de ellos, https://ec.europa.eu/jrc/en/research-topic/alternatives-animal-testing-and-safety-assessment-chemicals o aquí: https://www.choosecrueltyfree.org.au/cruelty-free-animal-alternatives

Técnicas in vitro

Cultivos de Embriones

Cultivo y baños de órganos

Órganos perfundidos

Explantes. Cultivos organotípicos

Cultivos de reagregados celulares

Cultivo de células dispersadas

Cultivo de líneas celulares. Clones celulares Modelos libres de células

Organismos inferiores: bacterias, algas, etc.

Estudios en humanos

Epidemiológicos

Toxicovigilance

Voluntarios

 Modelos teóricos de predicción                         

Relación estructura química-actividad (QSAR)           

Farmaco-toxicocinética (PB-PK)

Modelos en la enseñanza

Modelos mecánicos

Sistemas audiovisuales

Simulaciones por ordenador

Realidad virtual

¿Cómo se regula qué métodos alternativos son válidos? Desde 1991 existe el Centro Europeo para la validación de métodos alternativos,  ECVAM en sus siglas en inglés, que juega un papel importante, para la validación y reconocimiento internacional de los métodos alternativos. (Manteghi, 2017). Pero no solamente ellos hacen un trabajo de investigación sino que hay diferentes organizaciones mundiales que trabajan día a día para presentar estudios nuevos y efectivos.

Por ejemplo en EE.UU. desde 1997 existe el Comité Coordinador Interagencial sobre Validación de Métodos Alternativos, ICCVAM  por sus siglas en inglés. Fue fundado por el Instituto Nacional de Ciencias de Salud Ambiental de EE. UU (NIEHS), con el objetivo de encontrar y validar nuevos métodos alternativos a la experimentación animal.

Ahora con más información sobre los métodos alternativos, sabes que elegir productos cruelty free, es seguro y ético.

Referencias:

Pérez García CC, Díez Prieto MI, García Partida . (1999). Métodos alternativos y complementarios en experimentación animal. España: Universidad de León.

Manteghi, Maryna, European Cosmetics Industry: Main Aspects and Regulation (December 4, 2017). Available at SSRN: https://ssrn.com/abstract=3082290 or http://dx.doi.org/10.2139/ssrn.3082290

https://www.eldiario.es/caballodenietzsche/Recursos-metodos-alternativos-experimentacion-animales_6_762633758.html

https://www.oecd.org/chemicalsafety/testing/46720150.pdf

https://www.sciencedirect.com/science/article/pii/S1319016413001096

https://www.choosecrueltyfree.org.au/cruelty-free-animal-alternatives

https://www.petalatino.com/blog/cuales-son-algunas-alternativas-a-las-pruebas-en-animales/

https://ongteprotejo.org/co/noticias/metodos-sustitutos-a-los-ensayos-aplicados-en-animales/
https://echa.europa.eu/es/support/registration/how-to-avoid-unnecessary-testing-on-animals/in-vitro-methods

https://www.petalatino.com/blog/te-presentamos-hal-la-persona-la-que-estan-abriendo-en-lugar-de-abrir-animales/

https://www.animanaturalis.org/p/491

https://www.animanaturalis.org/en-laboratorios

https://www.choosecrueltyfree.org.au