Compromisos presidenciales: los puntos claves para regular el uso de animales en investigación

Conoces las propuestas que hicimos llegar a los presidenciables para estas primarias en Chile
Como organización, queremos transformar la industria cosmética de América Latina con el propósito de desarrollar políticas innovadoras en favor del medio ambiente, y también buscamos terminar con el uso de animales para investigación, proponiendo nuevas tecnologías e innovaciones científicas que nos permitan alcanzar este propósito.
En este contexto y alineadas a nuestra misión, nos acercamos a las y los candidatos presidenciales de las elecciones primarias 2025, con el objetivo de mostrar nuestra visión con respecto a cómo avanzar hacia un país más ético, que considere la protección animal, la bioética y el desarrollo de lineamientos básicos para el uso de animales en la investigación en el país.
Lo que queremos esté en un programa presidencial
♥ Reglamento de la ley 21.646
La ley 21.646, que modifica los textos legales para prohibir la experimentación en animales en la elaboración de productos cosméticos y la venta, comercialización, importación e introducción en el mercado nacional de dichos productos cuando han sido testeados en animales, fue aprobada por el Congreso Nacional a finales de 2023, siendo publicada en el Diario Oficial en enero de 2024 y, luego de transcurrir el plazo de un año para su entrada en vigencia, se hace exigible el 27 de enero de 2025. Esta norma tuvo su origen en las mociones del boletín Nº 13.966-11, redactado con el apoyo de Te Protejo, en la que se refundieron el boletín Nº 14.180-11 y boletín Nº 14.193-11. Este proyecto ingresó el 17 de diciembre de 2020, siendo aprobado con 113 votos a favor y dos abstenciones en la Cámara de Diputadas y Diputados y con 21 votos a favor en el Senado, pasando Chile a ser el país N°45 en prohibir estas prácticas en el mundo.
Lamentablemente, el reglamento asociado a esta ley aún no ha sido publicado, por lo que pedimos al próximo gobierno la dictación del reglamento asociado a la ley 21.646 dentro del primer año del periodo presidencial.
♥ Financiamiento para el Comité de Bioética Animal
El Comité de Bioética Animal es la institución encargada de definir, sin perjuicio de las facultades de los ministerios en la temática para proponer y evaluar políticas y planes, las directrices bajo las cuales podrán desarrollarse los experimentos en animales vivos conforme a las normas de la ley 20.380, absolver las consultas que se le formulen al efecto y coordinarse con las instituciones involucradas en la materia. Este órgano está conformado por dos representantes del Consejo de Rectores de las Universidades Chilenas, un representante del Instituto de Salud Pública, un investigador del Instituto de Investigaciones Agropecuarias, un científico nombrado por el Ministerio de Ciencia, Tecnología, Conocimiento e Innovación, un representante del Colegio Médico Veterinario y un representante de las instituciones de protección animal, siendo electos por un periodo de tres años.
El CBA comenzó a sesionar el año 2018, nueve años después de la promulgación de la ley, encontrándose actualmente funcionando en su tercer periodo, siendo Te Protejo electa el año 2024 para ser representante de las organizaciones de protección animal en Chile, dentro del comité.
La ley 20.380 no asignó partida presupuestaria al Comité de Bioética Animal ni tampoco lo vincula a la dependencia de algún Ministerio, por lo que tampoco hay alguna obligación expresa de la Administración Central de entrega de financiamiento para la realización de sus actividades, por lo que pedimos al próximo gobierno la asignación presupuestaría del Comité de Bioética Animal y que lo vincule al Ministerio de Salud.
♥ Publicación del Reglamento sobre experimentación en animales vivos
La ley 20.380 mandata al Comité de Bioética Animal definir las directrices bajo las cuales podrán desarrollarse los experimentos en animales vivos, lo que en la actualidad aún no se ha podido realizar. A pesar de estar constituido el organismo, no se cuenta con el presupuesto ni plataforma necesarias para la publicación de la consulta pública asociada al reglamento, con un sitio que asegure la publicidad y transparencia del procedimiento y para su posterior publicación en el Diario Oficial. Esta realidad es bastante grave, considerando que pasado 16 años desde la dictación de la ley 20.380, no hay noma legal que regule el uso de animales vivos con fines de experimentación, dependiendo del criterio de cada investigador que utilice a animales y a normas internacionales que exigen la postulación de fondos para su adjudicación. Por lo que pedimos al próximo gobierno publicar el Reglamento sobre experimentación en animales vivos.
♥ Reforma educativa sobre bienestar animal en carreras científicas
A pesar de que la ley 20.380 considera la prohibición del uso de animales en enseñanza básica y media, no hace mención alguna qué pasa en los casos de enseñanza superior en el que se utilicen animales en contextos pedagógicos y formativos. En este sentido, dentro del contexto universitario, en algunas instituciones se permite la objeción de conciencia contra este tipo de prácticas, sin embargo, no considera un mecanismo eficiente para optar a la enseñanza a través de métodos alternativos al uso de animales, que pueden estar reconocidos y validados por la comunidad internacional. Esto crea una contradicción entre las exigencias del currículo académico con respecto al perfil del profesional, que en algunos casos incluye prácticas con animales, y los derechos individuales de los estudiantes a actuar conforme a sus principios y valoraciones éticas.
Además de lo anteriormente mencionado, se integra en un muy bajo porcentaje la bioética como cátedra obligatoria u optativa de manera continua en las mallas curriculares de las carreras científicas, de forma tal que los estudiantes cuenten con una preparación mínima con aspectos éticos al uso de animales como de técnicas de manejo básicas en su utilización. Por lo que pedimos al próximo gobierno el reconocimiento de la objeción de conciencia a estudiantes de la educación superior e incluir enseñanza de bioética y bienestar animal para investigación, dentro de las mallas curriculares de las carreras relacionadas a ciencias.
♥ Fomento para el desarrollo y adopción de métodos alternativos al uso de animales para investigación.
En la revisión de la Política Nacional de Ciencia, Tecnología Conocimiento e Innovación no se encuentra ninguna mención al avance a métodos alternativo al uso de animales ni hay compromisos por parte de nuestro país en la transición para dejar de experimentar en ellos. A mayor abundamiento, en la revisión de las bases de los concursos disponibles en ANID, tampoco se considera prioridad ni como requisito señalar la existencia de métodos alternativos para llegar al mismo resultado para probar la hipótesis de la investigación ni tampoco el por qué se descartaron esos métodos, si existieren, dependiendo netamente del criterio del Comité Ético Científico o de Cuidado Animal del sitio de investigación de exigir este aspecto en sus protocolos, lo que es bastante grave, teniendo presente lo desarrollado en párrafos anteriores, donde se ha indicado que la única normativa nacional que regula el uso de animales de experimentación es la ley 20.380.
Con relación al presupuesto público en ciencia con enfoque al uso de animales y/o el desarrollo de métodos alternativos, es relevante mencionar que, según el presupuesto 2024 de la Subsecretaría de Ciencia, Tecnología Conocimiento e Innovación, se asignaron recursos significativos para la investigación científica en áreas como remuneraciones, servicios, transferencias a instituciones e institutos públicos y programas asociados a I+D+i. y, no especifican ni hacen referencia a una asignación directa al uso o bienestar de animales en investigación.
Por lo que pedimos al próximo gobierno una política que fomente el desarrollo y la adoptación de NAMs (Non animal methods por sus siglas en inglés), para el avance científico, la innovación y el estándar de bioética de nuestro país.
Por esta razón, hemos solicitado reuniones con todas las candidatas y los candidatos a las primarias presidenciales, con el fin de que estos puntos sean recibidos positivamente e incorporados en sus programas presidenciales.
Hemos podido hacer llegar estos puntos a los cuatro presidenciables, y gestionado 3 reuniones con ellos, las cuales han sido positivamente recibidas, sin embargo ninguna ha sido añadida al programa presidencial subido al Servel hasta ahora (24.06.2025).
Comparte:
Copiar URL Más posts de ComunicacionesAl enviar tus consultas o comentarios estás accediendo a recibir nuestro newsletter de forma mensual.
AGREGAR UN COMENTARIO