articulos |Publicado el 25-03-2024

La vida fuera del laboratorio: estudio revela el comportamiento de ratones al aire libre

Los ratones son animales que han sufrido la mala fortuna de ser utilizados a nivel mundial para experimentos e investigaciones científicas, entre otras razones, por su pequeño tamaño, su rápido ciclo de reproducción y su fácil manipulación.  A pesar de esto, lo que se sabe sobre su comportamiento, específicamente sobre ratones que se crían y viven en laboratorios, es muy general y limitado, lo que ha motivado a investigadores a profundizarlas condiciones sociales de estos animales, así poder comprender más sobre su vida y relaciones entre sí.

Considerando estos antecedentes, un estudio realizado por la Universidad de Cornell, analizó el comportamiento social de los ratones fuera de los espacios limitados que entregan los laboratorios, para poder observar cómo las condiciones de este han modificado la organización colectiva en organismos modelos en relación con las poblaciones naturales, lo que afecta directamente en su salud y estado físico individual.

Para efectos de este estudio, se establecieron tres características principales a observar: el establecimiento de territorio en los machos, relaciones sociales femeninas y las redes sociales formadas por las poblaciones.

Durante un periodo de tres meses, desde junio de 2020 a agosto del mismo año, los profesionales utilizaron un diseño de jardín común para establecer un espacio abierto y liberar a diferentes “cepas” de ratones para examinar su organización social.

Las cepas de ratones utilizadas fueron los C57, definidos como roedores de color negro, genéticamente uniformes y que, por generaciones, han nacido y se han criado en entornos restringidos como los laboratorios.  con el fin de comparar el comportamiento, se usaron grupos de ratones derivados de roedores genéticamente salvajes (del norte del estado de Nueva York), calificados como “ratones WD”.

Los ratones C57 y WD fueron liberados en grupos de 10 machos y 10 hembras en los campos habilitados, donde se les proporcionó zonas de recursos equipadas con comida, agua y refugio. Una vez instalados, se les monitoreó durante 10 días mediante identificación por radiofrecuencia para estudiar su actividad e interacción entre pares.

Resultados del estudio

Establecimiento de territorio en los machos

En un principio, se esperaba que en los ratones macho se formaran jerarquías de dominancia, no obstante, el resultado fue lo contrario.

En el caso de los machos C57, se pudo observar que estos abandonaron las estructuras jerárquicas de dominancia y optaron por un comportamiento más territorial, al igual que los ratones WD, siendo estos últimos quienes empleaban la territorialidad más rápido que los machos C57. Asimismo, se pudo ver que los eventos de asociación entre macho-macho era en periodos cortos y poco frecuentes.

En el caso de los ratones macho que no lograron capturar una zona de recurso, a diferencia de los otros más territoriales, adoptaron una estrategia alternativa en la que visitaban diversas áreas cada día.  Estos, al no estar “atados” a un espacio específico tendían a visitar más zonas por un periodo de tiempo más largo que los ratones más territoriales.

Relaciones sociales femeninas y las redes sociales formadas por las poblaciones.

En el caso de las hembras C57 se exhibieron diferencias sustanciales en cuanto a patrones de espacio y movimiento en comparación con las hembras WD, así como con ambos genotipos masculinos.

El uso del espacio de las hembras C57 no se limitó sólo a zonas vecinas, sino que se extendió por todo el recinto, siendo las que más exploraron las zonas disponibles a comparación del resto de roedores. De igual manera, los resultados indicaron que las hembras C57 son más tolerables hacia otras hembras en general y son menos propensas a preferir la compañía de sus compañeros sociales. En suma, esta cepa de ratones participó en asociaciones espaciotemporal hembra-hembra más prolongado que los ratones WD durante el transcurso de este estudio.

Por el contrario, las hembras de origen silvestre (WD) prefirieron sostener la compañía de sus machos y permanecer quietas durante los 10 días de observación, muy similar a los ratones WD. Según los datos obtenidos, se calculó que el 83% de las hembras WD pasaron la mayor parte del tiempo a solas, asemejándose al comportamiento de sus compañeros sociales. A pesar de esto, las hembras de ambos genotipos, C57 y WD, mostraron altos niveles de conectividad a lo largo del tiempo y tenían medidas de centralidad de alto grado en comparación a sus respectivos machos, lo que indica que las hembras encontraron compañeros sociales únicos en cada día del ensayo.

Los investigadores concluyeron que los ratones C57 formaron más redes de conexión que los ratones WD, lo cual se pudo haber visto influenciado en gran parte por los altos niveles de sociabilidad femenina C57, permitiendo que estas redes profundizaran su conectividad a lo largo de este estudio. Por otra parte, las redes WD aumentaron en el número de componentes gráficos, lo que desconectó las redes de conectividad entre sí.

Por lo tanto, el estudio muestra cómo el genotipo puede tener efecto sobre las estructuras sociales de estos animales. Asimismo, se demuestra cómo los comportamientos sociales se han alterado en el proceso de domesticación de los ratones de laboratorio, así como su flexibilidad social en diversas condiciones ecológicas y demográficas.

La importancia de estos estudios recae en que respaldan y reafirman la capacidad de los animales de poder percibir experiencias positivas como negativas, donde los ratones cambian sus comportamientos sociales de acuerdo al ambiente donde se encuentran lo que, a su vez, demuestra la importancia de las interacciones sociales en la configuración de la salud, fisiología y el estado de físico de los animales de laboratorios, haciéndose necesario incorporar enfoques nuevos para estudiarlos.

Esta investigación, además, es un recordatorio de que el ratón de laboratorio es más que un “modelo”, pues es un organismo por derecho propio que se ve limitado en su comportamiento y organización social por la intervención humana y el uso de laboratorios.

Para más información de este estudio, ingresa aquí.