noticias |Publicado el 15-04-2018

MÉTODOS SUSTITUTOS A LOS ENSAYOS APLICADOS EN ANIMALES

El 24 de Abril es una fecha en que las organizaciones defensoras de los derechos animales conmemoramos (más no celebramos) el Día Internacional del Animal de Laboratorio, por lo que en esta publicación me gustaría abordar un análisis más apegado al ámbito científico.

Quiero expresarles que es un placer y compromiso personal dar continuidad a una serie de publicaciones (en este caso por parte de Te Protejo), acerca de temas relacionados a la experimentación que se realiza en animales en los diferentes sectores, principalmente en la industria cosmética.

Comprendo perfectamente que el asunto a fondo no es tan asimilable para el consumidor (en general), como lo es una reseña de algún producto certificado como libre de pruebas en animales, sin embargo; es importante contar con una base de conocimientos para construir un criterio sólido, el cual nos permitirá identificar al momento de encontrar información en cualquiera de las redes de comunicación ‍, que respuestas cuentan con bases y recursos científicos como se presenta en esta misma entrada.

¿Pueden imaginarse la cantidad de nuevos productos que son sintetizados cada año? Se estima que actualmente son más de 30,000 entre sustancias químicas, medicamentos, cosméticos, plaguicidas, aditivos alimentarios, etcétera; producidos en cantidades superiores a 1 tm.

Y ¿por qué existirá una necesidad de evaluar experimentalmente su toxicidad? Una de las principales y comunes razones es para que las autoridades regulatorias de cada país, autoricen su comercialización y uso, lo cual provoca una serie de reacciones. Por un lado, garantizar la calidad, higiene y salud a la población humana; por otro, la cantidad de animales empleados que son aproximadamente 12 millones de vertebrados (los números son exorbitantes) y el sufrimiento a los que son sometidos en los ensayos de toxicidad ha generado una oposición no solamente de las asociaciones sino también de los consumidores.

Muchas otras razones más también promueven el desarrollo de procedimientos alternativos a los protocolos oficiales de evaluación de la toxicidad en animales.

Entonces… ¿Cuáles son las estrategias utilizadas en los métodos sustitutos? A continuación, presentaré resumidamente algunas de ellas:

🔹 Almacenamiento, uso e intercambio de la información toxicológica: Para evitar la repetición innecesaria de ensayos.

 🔹 Aplicación de procedimientos estadísticos: No sólo en la fase de evaluación de los datos sino también en la de diseño experimental.

 🔹 Estudios en humanos: Estudios epidemiológicos, tóxico vigilancia (tras la introducción de los productos en el mercado y el empleo de voluntarios). Los estudios recientes en voluntarios han demostrado que algunos métodos oficiales de experimentación toxicológica con animales (como la de irritación dérmica), poseen una deficiente capacidad predictiva de la toxicidad humana; Food and Drug Administration, USA declaró que el 92% de los fármacos que, después haber superado las pruebas con animales, son descartados en las pruebas clínicas con el hombre.

🔹 Modelos matemáticos: Que relacionan la estructura química y actividad bioquímica y fisiológica de los compuestos químicos.

 🔹 Técnicas in vitro: Comprenden el uso de organismos pertenecientes a otros reinos, los cuales carecen de sistema nervioso como bacterias, algas y hongos; también de fracciones subcelulares o incluso material no biológico; de sistemas celulares a corto plazo (como las suspensiones celulares, tejidos de biopsia, rodajas de tejidos y de cultivos celulares). Para muchos casos en la industria cosmética, las pruebas in vitro son métodos que pueden reemplazar a muchos ensayos realizados con animales.

 🔹 Modelos biológicos artificiales: Como la creación de cerebros biológicos artificiales (minúsculos), los cuales son empleados para encontrar nuevas terapias y remedios contra el Parkinson.

 🔹 En el área educativa se emplean otros modelos como los sistemas audiovisualesmodelos mecánicossimuladores robóticos o las simulaciones por ordenador.

Estos métodos mencionados se emplean principalmente en los campos educativos, de investigación biomédica y en la valoración de toxicidad de los compuestos químicos. La validación de cada uno de ellos se desarrolla para determinados propósitos.

Cada día somos más investigadores que trabajamos en la creación y desarrollo de procedimientos alternativos o métodos sustitutos a la experimentación en animales, estas mismas deberían ser consideradas fuertemente en las normas y reglamentos de cada país, pues en lugar de ser una limitación, es un gran avance científico ‍ que conlleva una ética más congruente.

Deseo que esta información contribuya   para ampliar las fronteras del conocimiento al público en general, que cuenta también con gran capacidad para entender que estos procedimientos abordados, pueden reemplazar a diversos experimentos en animales, obteniendo resultados más significativos.

Agradezco infinitamente el apoyo y disposición de  J.W. por las ilustraciones diseñadas para esta publicación ✨.

REFERENCIAS 📚 🔎

(Camean Fernández A.) Repetto, M. Toxicología Avanzada. Métodos Alternativos: Estudios Toxicológicos in Vitro. Díaz de Santos. España. 1995. 37-40.

Frazier J.M., Gard SEC, Goldberg AM, McCulley JP. A Critical Evaluation of Alternatives to Acute Ocular Irritation Testing. Alternative Methods in Toxocology. Vol. 4 Liebert MA. New York. 1987. 530.

Reinhardt C.A. Alternatives to Animal Testing. VCH. Weinheim. 1994. 180.

UE Comisión Europea . Libro Blanco sobre la Estrategia para la Futura Política en Materia de Sustancias y Preparados Químicos. Bruselas. 6, 15. 2001.

Referencias

NOTA:
Lo trascendental de una referencia, NO es la fecha de su publicación, sino la validez que tiene la información o el contenido en la actualidad (especialmente en las áreas de ciencia y tecnología); un artículo divulgado en una fecha reciente, NO siempre garantiza que su contenido sea fidedigno y un libro publicado hace 15 años con autenticidad puede ser considerado un documento de consulta actual. Por ejemplo, las aportaciones teóricas de Nikola Tesla (1898), siguen siendo una referencia actual para el desarrollo de modelos robóticos, o la clasificación de los 5 reinos de Robert Whittaker (1969) que aún es retomada a pesar de contar con una clasificación (más reciente) de 7 reinos propuesta por Thomas Cavalier-Smith (2004) y que gradualmente está siendo aceptada por la comunidad científica (como en estos casos nuestro criterio también influye). Si me lo preguntan, considero que las referencias señaladas en esta entrada son utilizadas y cuentan con validez actualmente, es tan así que la mayoría de sus autores siguen realizando aportaciones e investigaciones en la rama de Toxicología.

Farina Rodriguez