articulos |Publicado el 03-04-2025

El dilema de los animales en la ciencia: Reflexiones desde un podcast

Te invito a reflexionar sobre el dilema ético del uso de animales en la investigación científica, inspirado por el episodio “La rata que amé” del podcast Radio Ambulante, y reflexiona sobre la necesidad de aplicar las 3R al desarrollo científico.

Quiero partir este post con una verdad sobre mí: amo profundamente los podcast y cada vez más, los que escucho van impactando mis reflexiones y decisiones. Y si de podcast favoritos se trata, Radio Ambulante lleva lejos la delantera. Este podcast cuenta historias de América Latina con un enfoque en narrativas profundas y bien producidas, que exploran temas como la cultura, la historia, la política y las experiencias personales de habitantes de diversos países de la región.

Los episodios combinan magistralmente investigación y emociones, ofreciendo una perspectiva rica y única de la realidad latinoamericana. Si estás buscando un nuevo podcast para emocionarte, aprender, reflexionar y sentirte más parte de este continente, Radio Ambulante es lo tuyo.

Algo que amo de Radio Ambulante es que, al ser unos visionarios y comenzar a publicar episodios en 2012, hay una cantidad impresionante de contenido disponible sobre los temas más diversos que te puedas imaginar. En mi revisión exhaustiva del archivo, me topé hace un tiempo con un episodio que me removió especialmente: “La rata que amé”.

Este episodio, publicado en marzo de 2022, relata la historia de la relación entre el neurocientífico veterinario Manuel Rojas y uno de sus objetos de estudio en laboratorio, la rata Manuela. Es un episodio hermoso y durísimo al mismo tiempo, que me pareció valía la pena recomendar para promover una reflexión sobre la complejidad del uso de los animales en laboratorios para investigación y avances científicos.

Ratas: más que números en un laboratorio

Antes de profundizar en el episodio, quiero detenerme en un punto que muchas veces pasamos por alto: ¿qué sabemos realmente sobre las ratas? Es fácil deshumanizarlas cuando las vemos solo como sujetos de experimentación, o como habitantes poco queridos de nuestras ciudades, pero la realidad es que son animales con características fascinantes:

🐭 Son extremadamente inteligentes, capaces de resolver problemas complejos, recordar rutas y aprender diversos trucos.
🐭 Forman lazos afectivos, reconocen a sus cuidadores y muestran signos de apego y tristeza cuando pierden a un compañero.
🐭 Pueden demostrar empatía, eligiendo liberar a otro individuo atrapado en lugar de obtener una recompensa para sí mismas.
🐭 Se ríen (aunque en un tono ultrasónico imperceptible para nosotros) cuando juegan o son acariciadas.

 

                             Ellas también merecen un trato con respeto y compasión 

Saber esto hace aún más difícil ignorar su sufrimiento cuando son utilizadas en laboratorios, especialmente cuando existen alternativas que podrían reducir su uso.

La contradicción de la experimentación animal

Este año cumpliré 5 años como voluntaria de Te Protejo y 3 años como parte de su directorio. En este tiempo, mi sensibilidad con los animales, que nació principalmente por mi elección de un estilo de vida vegano, se ha potenciado y extendido a otras formas de explotación animal, como los utilizados para pruebas de seguridad en la industria cosmética, pero también los de la industria del entretenimiento, la producción agronómica o el turismo. Mi rechazo es absoluto.

Pero ¿qué pasa con los animales utilizados en pruebas para avances científicos tan importantes como las drogas para el Alzheimer, o para mejorar la calidad de vida de quienes viven con VIH o esclerosis múltiple? Mi conflicto es enorme.

3R's para el futuro

Realmente creo que vale la pena escuchar este episodio de Radio Ambulante con atención, creo que aporta una problematización abordada con seriedad y delicadeza.  Manuel, el protagonista, es al mismo tiempo un científico de laboratorio dedicado y un amante de los animales. Su historia te llenará de ternura y contradicción.

Aún tratando de evitar los spoilers, me apropio del único que me permitiría hacer de este podcast: el cierre enfatiza la filosofía que Manuel transmite a sus estudiantes tras años de trabajo con animales en laboratorios. Es la importancia de que la comunidad científica aplique las 3R en las pruebas con animales:

💡 Reducir la cantidad de pruebas al mínimo indispensable.
💡 Refinar los procedimientos para hacerlos menos invasivos y dolorosos.
💡 Reemplazar a los animales por métodos alternativos cuando sea posible.

Afortunadamente, cada vez hay más avances en métodos de experimentación sin animales, como órganos en chips, modelos computacionales avanzados y cultivos celulares que permiten evaluar enfermedades y fármacos sin causar sufrimiento. Pero aún hay gran parte de la comunidad científica que cree que las ratas son elementos indispensables en el camino de los avances médicos y tecnológicos.

El debate sobre el uso de animales en la investigación es complejo, pero necesario de enfrentar con una mirada crítica. A mí, por lo menos, me hace sentido la idea de que algún día las 3R sean más que un principio, y se conviertan en una realidad palpable en todos los laboratorios del mundo.

¿Conocías Radio Ambulante o habías escuchado este episodio del podcast? ¿Has reflexionado antes sobre el uso de animales para experimentación que permita hacer avances en la ciencia? Te leo en los comentarios 🙂

Un abrazo animalista 🐾