articulos |Publicado el 29-03-2021

¿Cómo se lograron cultivar células humanas en el laboratorio? Henrietta Lacks y la historia de los cultivos celulares.

En esta entrada les cuento cómo fue que se logró cultivar células humanas para diversos ámbitos importantísimos de la ciencia. Spoiler: no todo es miel sobre hojuelas.

 

Hola! En esta ocasión quiero aprovechar que estamos aún en el mes en el que se conmemora el día de la mujer (8 de marzo) para platicarles de la historia de una mujer importantísima para la ciencia, su nombre es Henrietta Lacks.

Como podemos imaginar, la ciencia no siempre avanzó a pasos agigantados, en ocasiones hubo muchos tropiezos así como malas prácticas y la historia del desarrollo de cultivos celulares bien puede ser una de ellas.

Por décadas, los investigadores habían tratado de mantener vivas sin éxito alguno a las células extraídas del cuerpo humano (in vitro); no fue sino hasta 1951, cuando una mujer afroamericana de escasos recursos fue ingresada por cáncer de cérvix al Hospital John Hopkins, en Estados Unidos. La mujer, de nombre Henrietta Lacks, tenía sólo 31 años de edad cuando se le detectó un tipo de cáncer muy agresivo, por lo que los médicos le tomaron una biopsia para realizar tanto el diagnóstico como el tratamiento. Además, un pedazo de la muestra fue llevada al laboratorio de investigación de cultivo de tejidos al Doctor Gey, quien llevaba 30 años tratando de cultivar células cancerígenas in vitro (Ncayiyana, 2011).

Henrietta comenzó sus ciclos de radioterapia, sin embargo, falleció el 4 de octubre de 1951, pero las células que habían tomado de ella, no lo hicieron. En el laboratorio, sus células fueron puestas en las mismas condiciones que el resto de las que tenían ahí, no obstante, éstas comenzaron a crecer y reproducirse de manera que pronto todo el recipiente que las contenía se había llenado, por lo que tuvieron que pasar sus células a más y más contenedores donde siguieron creciendo. Ni Henrietta Lacks ni su familia, que estaba compuesta por su esposo y 5 hijos, se enteraron de que sus células habían sido tomadas para fines de investigación. Sus células, a las cuales llamaron HeLa (por el nombre de la paciente de origen), se expandieron rápidamente entre los laboratorios de todo el mundo para investigar un sinfín de problemas biológicos entre los que podemos mencionar la fertilización in vitro, la primera clonación de una célula, el mapeo genético, la segregación cromosómica, incluso han sido llevadas al espacio y hoy en día se siguen utilizando ampliamente en investigación. Incluso, por su practicidad y por economía, las células HeLa se utilizaron para probar la vacuna contra la polio, salvando la vida de miles de monos, que eran los que se utilizaban en aquel momento para hacer las pruebas (Ncayiyana, 2011).

Eventualmente se creó un centro de distribución de sus células y comenzaron a venderse para los distintos laboratorios que las necesitaran y la industria ganó, y sigue ganando, millones de dólares gracias a ellas. Mientras que la familia de Henrietta permaneció en el olvido y en la ignorancia de este hecho por décadas y no recibieron un sólo peso por todo lo que se logró gracias al material biológico que Henrietta proporcionó sin siquiera saberlo (Beskow, 2016).

Décadas después, una de las hijas de Henrietta fue contactada para conocer las células vivas de su madre, quien necesitó tiempo para comprender todo lo que estaba pasando y cómo era posible que parte de su madre siguiera viva después de tantos años y además expandida por todo el mundo. Gracias a esta historia un poco amarga, se reconsideró la forma en la que se obtenía material biológico de los pacientes y ahora se requieren consentimientos informados que las personas deben firmar para expresar que están de acuerdo en participar de una u otra forma en las investigaciones científicas.

Ahora cuéntenme ¿qué les pareció la historia? ¿Consideran que estuvo bien o mal lo que se hizo con las células de Henrietta? Los leo.

REFERENCIAS:

Ncayiyana DJ. The extraordinary story of the life after death of Henrietta Lacks. S Afr Med J. 2011 Mar 1;101(3):141.

Beskow LM. Lessons from HeLa Cells: The Ethics and Policy of Biospecimens. Annu Rev Genomics Hum Genet. 2016 Aug 31;17:395-417.